Abrir el bróker sin un proceso es como sentarte en una mesa de póker donde todos son profesionales… menos tú. Compras porque “se habla”, vendes porque el gráfico se tiñe de rojo y acabas con una cartera que no responde a nada.
Los que ganan hacen otra cosa: no adivinan, analizan. Miran pocas métricas, entienden el negocio y esperan un precio razonable. Aquí aprenderás un método sencillo y potente basado en 7 métricas esenciales y en principios que sí marcan la diferencia: círculo de competencia, contabilidad básica, entender el sector, crecimiento sano, moats, círculos virtuosos y paciencia.
📥 Tu guía completa de empresas de calidad
Descarga el listado de Empresas de Calidad que sigo en vigilancia, con métricas clave, señales cualitativas y notas de valoración. Materia prima para aplicar el método de este artículo.
Principios antes de los números
Antes de tocar el Excel, asegúrate de que el negocio encaja contigo y con el mundo real. El orden importa: lo cualitativo primero, los números después.
- Círculo de competencia. Invierte donde entiendes cómo se gana dinero. Si no puedes explicarlo en dos frases, no compres.
- Contabilidad básica. Balance, cuenta de resultados y flujo de caja. Tres estados que deben contar la misma historia.
- Entiende el sector. Tamaño de mercado, regulación, ciclos, cambios tecnológicos y poder de proveedores/clientes.
- Crecimiento sano. Un poco por encima del mercado. Ni fuegos artificiales ni anemia crónica. Importa tanto el “cuánto” como el “a qué retorno”.
- Moats que resisten. Marca, efectos de red, costes de cambio, ventaja de costes, intangibles (IP, datos, procesos).
- Círculos virtuosos. Más clientes → mejor producto/servicio → más clientes. Si existe un flywheel, intenta dibujarlo.
- Paciencia con criterio. No pagar cualquier precio, pero tampoco caer en la parálisis de esperar la ganga imposible.
Las 7 métricas para analizar acciones (versión que funciona)
1) ROCE — retorno sobre capital empleado
Qué es: EBIT / Capital empleado. Mide la eficiencia con la que el negocio convierte capital en beneficios operativos.
Por qué importa: Si dos empresas ganan lo mismo, la que necesita menos capital es mejor. ROCE sostenido alto sugiere ventajas competitivas y disciplina de capital.
Señales: sostenido > 15% en 3–5 años es calidad probable; > 20% durante años es excepcional. Mira la media y la tendencia, no un pico aislado.
2) Reinversión × retorno
Idea clave: Crecer tiene sentido si cada euro adicional reinvertido consigue retornos altos.
Aproximación simple: crecimiento “intrínseco” ≈ % de beneficios reinvertidos × ROCE. Si reinvierte 40% al 25% → ~10% de crecimiento sano y sostenible.
3) Margen de seguridad
Qué es: pagar por debajo de un valor prudente (no el optimista). Trabaja con rangos: prudente, central y optimista.
Criterio práctico: exige descuento sobre el valor prudente, no sobre el central. Te protege de errores y ciclos.
4) FCF por acción — flujo de caja libre
Qué mira: el dinero que queda tras mantener el negocio. Pagan dividendos, recompras y el crecimiento real.
Señal: FCF/acción creciente y estable suele implicar calidad y buena asignación de capital.
5) Deuda neta / EBITDA y cobertura
Marco simple: Deuda neta/EBITDA < 2× (según sector) y cobertura de intereses > 5×.
En tipos altos, el coste de la deuda separa a los disciplinados de los pendencieros.
6) Conversión de beneficios en caja
Regla general: FCF / beneficio neto ≈ 1 a lo largo del ciclo. Si es < 1 de forma persistente, revisa el capital circulante y el CapEx de mantenimiento.
Beneficios contables sin caja real no pagan facturas.
7) ROE ajustado (sin maquillaje de deuda)
Descompón con DuPont (margen × rotación × apalancamiento). Un ROE alto apalancado es un espejismo; busca la calidad que nace de margen y rotación, no de deuda.
- Negocio en dos frases. Qué vende, a quién y por qué le compran. ¿Ves moat a simple vista?
- Calidad y crecimiento. ROCE a 3–5 años y % de reinversión → crecimiento aproximado.
- Solidez financiera. Deuda/EBITDA y cobertura. Mira calendario de vencimientos.
- Caja real. FCF/acción y conversión beneficio→caja.
- Precio razonable. Rango de valor prudente, exige margen de seguridad. Si no llega, esperar.
Valorar sin bola de cristal: rangos y sentido común
La valoración es una conversación entre tus expectativas y la realidad del negocio. Evita el número mágico; trabaja con rangos.
- Escenarios: prudente / central / optimista. Cambian las hipótesis, no el método.
- Precio de entrada: exige descuento sobre el prudente, no sobre el central.
- Pensamiento inverso: ¿Qué crecimiento/retorno justifica el precio actual? Si el mercado ya descuenta un futuro perfecto, pasa.
Truco útil: una reversa de valoración (reverse DCF/PFCF) para ver qué expectativas están ya en el precio. Si las hipótesis necesarias te parecen irreales, ahórrate dolores.
Errores comunes (y cómo esquivarlos)
- Mirar solo el PER. Señal, no veredicto. El PER ignora la calidad (ROCE) y la caja.
- Comprar caro “por no perder el tren”. A veces el tren vuelve a la estación. O cambia de vía.
- Parálisis por análisis. Define 5–7 reglas simples y ejecuta. Mejor “suficientemente bueno” hoy que perfecto nunca.
- Ignorar la dilución. Stock-based comp y ampliaciones de capital diluyen tu trozo del pastel.
- Confundir ciclo con mejora estructural. Un pico de margen no convierte a un negocio cíclico en Ferrari.
- Apalancamiento como muleta. El ROE hinchado con deuda es un espejismo. Mira el ROCE.
Preguntas frecuentes
¿Cuál es un buen ROCE?
Depende del sector, pero sostenido > 15% sugiere ventajas competitivas o ejecución excelente.
La media a 3–5 años pesa más que un año suelto.
¿Qué pesa más: crecimiento o calidad?
Primero calidad (ROCE alto y moat). Después crecimiento financiado con reinversión rentable.
Y siempre precio razonable con margen de seguridad.
¿Cómo evito la parálisis?
Define tu rango de valor, exige un descuento claro y limita el tiempo de decisión.
Si no cumple 2–3 filtros clave, siguiente.
¿Qué mirar del sector?
Tamaño de mercado, dinámica competitiva (entrada/salida), regulación, disrupciones tecnológicas y poder de fijación de precios.