🎧 Ve el episodio aquí:
🎧 Escucha el episodio aquí:
Si solo tienes un currículum bonito, no tienes un negocio.
Ahí afuera, en el mundo real, hay profesionales con un CV mediocre que cierran proyectos millonarios. ¿La razón? Han convertido su marca personal en una máquina de oportunidades. Mientras la mayoría de la gente usa LinkedIn como un cajón de sastre digital, los que saben cómo jugar construyen una fábrica de clientes.
En este episodio con Miriam Collado —reconocida LinkedIn Top Voice, mentora y estratega— desmontamos los mitos que te hacen perder el tiempo. Nos sentamos para hablar, de verdad, sobre cómo dejar de publicar posts aleatorios y empezar a construir un sistema que convierte la visibilidad en negocio sin traicionar lo que eres.
Lo potente no es la pose. Es la autenticidad estratégica. Es decir, ser genuino sin dejar de ser inteligente. Miriam lo explica con una sencillez brutal: su madre le decía que compartía demasiado, que la iban a copiar. Y ella siempre respondió: “que copien, que solo pueden copiar mi versión pasada.”
Ese enfoque, unido a una comprensión quirúrgica de la red, la ha llevado a audiencias de millones, clientes de cientos de miles de euros y a un negocio que crece con un único motor: ella misma.
La autopsia de LinkedIn: de red social a máquina de negocio
Para la mayoría, LinkedIn sigue siendo “el sitio para el currículum”. Un lugar gris, aburrido. Un cementerio digital. Para Miriam Collado, es la mayor oportunidad orgánica en este momento. La plataforma se está abriendo, ha apostado por el vídeo vertical y todavía no hay suficientes creadores profesionales publicando con constancia. Es lo que en marketing llamamos un océano azul.
- El tsunami del vídeo vertical: LinkedIn no solo lo ha habilitado; ha mejorado su calidad drásticamente. El algoritmo lo empuja. ¿El resultado? Un alcance desproporcionado para quien se atreve a usarlo. Es tu oportunidad de subirte a la ola.
- Contenido con propósito: El algoritmo es inteligente. “Lee” la temática. Si publicas fotos de tu perro o tu comida, te capa. La clave está en aportar educación, inspiración o entretenimiento, pero siempre con un enfoque profesional.
- La red de araña: La magia de LinkedIn no es que te sigan. Es que tu contenido se distribuya. La interacción de una persona de 1º nivel lo hace llegar a su red de 2º y 3º. Un simple comentario multiplica tu alcance de manera exponencial.
El triángulo de la viralidad (y por qué no perder la autoridad)
Para vender en LinkedIn no necesitas publicar siempre para vender. Lo que necesitas es un sistema que guíe a tu audiencia desde la curiosidad hasta la compra. Miriam lo llama el triángulo de la viralidad, y funciona como un embudo en tres capas.
La primera es la capa masiva, la más amplia y genérica. Aquí entran los temas universales: el trabajo, el dinero, la gestión del tiempo, las historias de esfuerzo con moraleja. Son relatos que cualquiera puede entender, como si fueran la entrada de un centro comercial donde todo el mundo tiene cabida. El objetivo es sencillo: alcance máximo, que te descubran. Miriam suele ilustrarlo con frases potentes, como “El mayor error de mi carrera lo cometí con 25 años y me enseñó esta lección…”. Ese tipo de contenido conecta rápido y abre la puerta.
La segunda capa es la intermedia, donde ya empiezas a mostrar tu criterio. Aquí entran relatos más concretos, aprendizajes y casos en los que tu público objetivo se ve reflejado. Piensa en ello como las tiendas de marca dentro de ese mismo centro comercial: atraen a un público más selecto y construyen credibilidad. Ejemplos como “Cómo ayudé a un cliente del sector inmobiliario a cerrar un acuerdo de 200k usando solo LinkedIn y esta estrategia de 3 pasos” muestran experiencia y autoridad sin necesidad de gritar.
La tercera capa es la del súper nicho. Es la más pequeña, pero también la más rentable. Aquí compartes frameworks, plantillas, conceptos técnicos y ofertas directas. Es como la tienda de lujo en la esquina: no entra todo el mundo, solo quienes ya están interesados. No es viral, pero sí decisiva. Cuando Miriam ofrece su “plantilla de 5 pasos para optimizar tu perfil de LinkedIn en menos de 45 minutos”, lo hace en este nivel, porque sabe que quienes lleguen hasta ahí están listos para avanzar.
La idea clave es simple: cuanto más genérico, más viralidad; cuanto más específico, más autoridad y ventas. La magia está en alternar capas, porque solo así consigues que la rueda de la visibilidad y la conversión nunca se detenga.
Remarketing orgánico: estar o estar
En otras plataformas necesitas pagar para volver a impactar a tu audiencia. En LinkedIn no. Aquí el remarketing se hace de forma orgánica: publicando con tanta frecuencia que los que ya te siguen no puedan olvidarse de ti. Miriam lo resume con una frase: “O me ves, o me ves”.
Por eso publica hasta tres veces al día. Con una publicación semanal te vuelves invisible, no generas familiaridad. La constancia te convierte en rostro conocido del feed. Y la buena noticia es que no necesitas reinventarte cada día: puedes reutilizar piezas ganadoras, actualizar contenidos que ya funcionaron y reciclar ideas clave que estén alineadas con tu oferta.
El último paso son las llamadas a la acción inteligentes. No basta con informar, hay que transformar atención en contacto. Muchos creadores invitan a comentar con una palabra clave, como “PROMPT”, y a cambio envían un recurso por mensaje directo. Ese gesto activa el algoritmo, multiplica la interacción y, al mismo tiempo, convierte un simple comentario en un lead con nombre y apellido.
Los errores más comunes (y cómo evitarlos)
El camino de Miriam Collado en LinkedIn no fue una autopista recta. Hubo tropiezos, aprendizajes y cicatrices que hoy comparte como atajos reales para quienes vienen detrás.
El primero: creer en fórmulas mágicas. No existe el post que vende por sí solo. Para que haya venta hacen falta tres vértices, como en un triángulo: visibilidad, autoridad y confianza. Sin los tres, la venta es solo casualidad.
El segundo: copiar formatos de otras redes. Lo que arrasa en Instagram —un gif de gatitos, una foto graciosa— en LinkedIn mata tu alcance. Aquí lo que prima es la utilidad profesional. Cada red tiene su idioma, y hablar con el acento equivocado te hace invisible.
El tercero: sacar tráfico fuera sin parar. LinkedIn quiere que la gente se quede dentro. Penaliza enlaces que no tengan clics y premia el contenido nativo. Un enlace solo funciona si es irresistible. Yo mismo cometí ese error: llenaba mis posts de links externos y mi alcance era pésimo. Todo cambió cuando empecé a publicar directamente en la red y dejar los enlaces solo para recursos puntuales.
Liderar con equilibrio
Miriam insiste en que la marca personal no se construye siendo un gurú inalcanzable ni un colega de bar. El liderazgo es un equilibrio: si eres demasiado lejano, la gente no conecta; si eres demasiado cercano, no te admiran.
La clave está en compartir historias útiles sin convertir LinkedIn en un diario personal, entrenar tu carisma de forma consciente —desde la manera de hablar hasta cómo miras a cámara— y mantener la coherencia de identidad en cada interacción. Si cambias de personaje, la gente se confunde y se va.
La estrategia de contenidos de Miriam Collado
Publicar no es suficiente. Hay que publicar con intención. Miriam trabaja en capas, como si cada semana fuera un mini laboratorio.
Un ejemplo: el lunes comparte una historia viral ligada al trabajo; el martes un caso de éxito que muestre autoridad; el miércoles una mini-guía técnica pensada para nicho; el jueves un directo nativo de comunidad; y el viernes una lección personal que cierre la semana. No es rigidez, es lógica. Cada pieza cumple su función en el sistema.
El framework de un post de alto rendimiento
Miriam lo resume así: cada post es una pequeña obra con cinco actos. Empieza con un gancho que detenga el scroll, sigue con un conflicto que muestre un error común, aporta una solución práctica, valida con una prueba o dato real, y termina con una llamada a la acción clara. Cuando juntas muchas piezas de este tipo, no construyes solo visibilidad: construyes un sistema de influencia.
Una confesión y un recordatorio sobre la mentalidad
Miriam fue muy vulnerable al confesar su batalla contra el síndrome de la impostora y las crisis de crecimiento. Su conclusión fue contundente: el proyecto crece hasta donde crece la persona. No fue un truco táctico o un cambio en el algoritmo lo que la impulsó. Fue su desarrollo personal, rodearse de referentes y practicar a un ritmo que la mayoría no está dispuesta a asumir. Por eso, el primer paso no es optimizar tu perfil, es optimizar tu mentalidad.
Si quieres seguir explorando estos temas, aquí tienes mi página. Allí comparto podcast y envío correos con contenido de mucho valor: https://pildorasdelconocimiento.com
Conclusión: sin atajos, con método
Si alguien te promete “LinkedIn en piloto automático” te está vendiendo humo. El camino que propone Miriam Collado es más simple y más duro: publicar con propósito, alternar las capas de contenido, tratar tu perfil como una landing y servir primero para que la venta sea una consecuencia. Si lo haces, LinkedIn deja de ser un CV y se convierte en tu plaza pública de oportunidades.